viernes, 2 de febrero de 2007
La obra de Sender - Wikipedia Links
Pocos escritores como Ramón J. Sender Garcés, nacido en Chalamera de Cinca (Huesca) el 3 de febrero de 1901, han hecho perdurar tan bellamente en su memoria y en su obra los lugares de la infancia y de la adolescencia. Como claves de su sentimentalidad y cifras de su existencia, a veces como enclaves mágicos, desfilaron por sus libros (señaladamente en Crónica del alba) los recuerdos natales de Chalamera, los infantiles de Alcolea, Tauste y Alcañiz, o los juveniles de Zaragoza y Huesca.
Tras esa primera juventud en la que se estrenó como periodista novel a través de incursiones en la prensa lugareña (La Crónica de Aragón, El Pueblo…) y aun nacional (en el fugaz intervalo de su escapada a Madrid: España Nueva, "El País"…), el servicio militar (1922) supuso para Sender el descubrimiento del Marruecos colonial en guerra, reciente todavía el desastre de Annual (1921). Vivió y dio cuenta de aquel bochorno, símbolo de las miserias de un país caciquil y atrasado. Las amables crónicas escritas para el periódico oscense La Tierra dieron paso a la indagación en la radicalidad humana y al testimonio acerca de la conducta del hombre ante situaciones absurdas y extremas.
De allí surgieron las inquietudes y las vivencias que lo llevarían de la mano, primero a las colaboraciones en El Telegrama del Rif y la escritura de Una hoguera en la noche, y años más tarde a su novela Imán, en 1930, libro que hoy leemos como uno de los mejores de su tiempo.
Conviene no olvidar que Sender fue, ante todo, un periodista, un reportero, y como tal adquirió su primera nombradía. La logró en el principal de los periódicos de la época, El Sol, fundado en Madrid en noviembre de 1917, y a cuya redacción se sumó en 1924. Desde la capital española ejerció de redactor de notas regionales y de crónicas tan sugestivas como las que hubo de enviar acerca del llamado «crimen de Cuenca», serie que, años después, proporcionaría la trama principal de su novela El lugar del hombre (1939), luego titulada El lugar de un hombre (1958). Y, a la vez, Sender se aproximó a los círculos intelectuales y políticos enemigos de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.En el Ateneo, en las numerosas tertulias de Madrid, conoció y fue conocido de todo el mundo. E incluso visitó la cárcel como conspirador contra el régimen.
En esta sazón el joven Sender se inclinó por los libertarios y abandonó El Sol para escribir en el diario cenetista Solidaridad Obrera, de Barcelona. El éxito de Imán le puso a la cabeza de la nueva «novela social» y durante el primer lustro de la década se sucedieron libros tan importantes como O.P. (1931), Siete domingos rojos (1932) y La noche de las cien cabezas (1934). En enero de 1933, enviado por el periódico La Libertad, escribe un excelente reportaje acerca de la sangrienta represión policial de la insurrección campesina de Casas Viejas. Recoge sus trabajos en Casas Viejas (1933) y Viaje a la aldea del crimen (1934).
Pero también por entonces se acerca a las posiciones políticas comunistas, convencido de la eficacia revolucionaria soviética. Entre el jalón inicial de Imán y la publicación de Mr. Witt en el Cantón (1936), galardonada con el Premio Nacional de Literatura y escrita en apenas un mes, Sender se ha convertido en un ejemplo de «escritor comprometido» y en el autor joven de más porvenir en España, junto con García_Lorca, tal como declaró, por el aquel entonces de 1936, Pío Baroja.
Sin embargo, en el verano de 1936 toda España se convirtió en una gran «aldea del crimen». Estalló la guerra civil y Sender ofició de protagonista, no solo de testigo, en esta tragedia nacional. En escasos meses perdió a su mujer, Amparo Barayón, y a su hermano Manuel, antiguo alcalde de Huesca, fusilados ambos por los rebeldes. Escribió por entonces obras de urgencia, como Contraataque (1938), pero también se sintió solo, fugitivo y superviviente, frente al acoso de algunos jerarcas comunistas que recelaban de él. Participó, pese a todo, en muchos actos de propaganda republicana, logró recuperar y evacuar a sus dos hijos, Ramón y Andrea, y tras un tiempo en Francia, decidió expatriarse a América.
Comenzaba un largo exilio en el que la soledad, la culpa y la conciencia de ser acusado de algo que ignoraba convirtieron a Sender en Federico Saila, el enigmático protagonista de Proverbio de la muerte (1939), que más adelante se titularía La esfera (1947) en una nueva versión ampliada. La distancia, la necesidad de la memoria, la reflexión sobre el pasado cercano, la obsesión por la violencia, propiciaron la invención de novelas fundamentales en la literatura española del siglo XX: Epitalamio del prieto Trinidad (1942), Crónica del alba (1942), El rey y la reina (1949), El verdugo afable (1952), Réquiem por un campesino español (el Mosén Millán de 1953 y la versión retitulada en 1960)… Fue español de ambos mundos, el americano de cada día y el español de su recuerdo. Sobrevivía como profesor de Literatura_Española al tiempo que maquinaba sus peculiares figuraciones acerca del sentido de la «hombría», de la fuerza de «lo ganglionar» o de la «existencia trascendente», lo que iba tomando la forma de relatos, novelas históricas, relatos cortos, dramas, poemas, ensayos… casi siempre de designio parabólico y universal. Tal es así que Sender es de los autores españoles más propicios para la traducción a otras lenguas del mundo.
En el decenio de los setenta, cuando por fin se publicaban en España (desde 1965) unos libros que fatigaron las prensas en multitud de reediciones, retornó del exilio en dos oportunidades (1974 y 1976). Moriría, sin embargo, en San Diego, California, durante la noche del 15 al 16 de enero de 1982. Sus cenizas fueron dispersadas, unos días después, en el océano Pacífico. Quedan sus libros, una obra extensa con inigualables chispazos intensos, que han convertido a Sender en un clásico de la literatura española del siglo XX.
LA OBRA DE SENDER
Marcelino C. Peñuelas ha establecido una acertada clasificación de la obra de Ramón J. Sender, en la que reseña las principales tendencias de su variedad narrativa:
I.- NARRACIONES REALISTAS CON IMPLICACIONES SOCIALES
Imán (1930), Siete domingos rojos (1932), Viaje a la aldea del crimen (1934), El lugar de un hombre (1939) y Réquiem por un campesino español (1960)
II.- NARRACIONES ALEGÓRICAS DE INTENCIÓN SATÍRICA, FILOSÓFICA O POÉTICA
La noche de las cien cabezas(1934), La Esfera (1934), Los laureles de Anselmo (1958)
III.- NARRACIONES ALEGÓRICO-REALISTAS CON FUSIÓN DE ELEMENTOS DE LOS DOS GRUPOS ANTERIORES
O.P. (Orden Público) (1931), Epitalamio del Prieto Trinidad (1942), El rey y la reina (1949), El verdugo afable (1952), Los cinco libros de Ariadna (1957)
IV.- NARRACIONES HISTÓRICAS
Mr. Witt en el cantón (1935), Bizancio (1956), Carolus Rex (1963), Los tontos de la Concepción (1963), Jubileo en el Zócalo (1964), La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964), Tres novelas teresianas (1967), Las criaturas saturnianas (1967)
V.- NARRACIONES AUTOBIOGRÁFICAS
Crónica del Alba, serie compuesta por 9 novelas, agrupadas en 3 tomos : (1) Crónica del alba. Hipógrifo violento. La "Quinta Julieta"., (2) El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir., (3) Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942 y 1966). Monte Odina (1981)
VI.- CUENTOS
Mexicayotl (1940), La llave (1960), Novelas ejemplares de Cíbola (1961), Cabrerizas Altas (1966), Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967), El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968)
VII.- NARRACIONES MISCELANEAS
Contraataque (1938), La tesis de Nancy (1962) - a la que siguieron, dada la popularidad, Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974)-, La luna de los perros (1962), El bandido adolescente (1965)
VIII.- OTRAS OBRAS NO INCLUIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES
ENSAYO: El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928), Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934), Carta de Moscú sobre el amor (1934), Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955), Examen de ingenios. Los noventayochos (1961), Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965), Ensayo sobre el infringimiento cristiano (1967), Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)
TEATRO: Hernán Cortés (1940), El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958), Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967), Don Juan en la mancebúa, drama litúrgico en cuatro actos (1968)
POESÍA: Las imágenes migratorias (1960), Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)
COLECCIONES DE ARTÍCULOS: América antes de Colón (1930), Teatro de masas (1932), Proclamación de la sonrisa (1934)
OTRAS NOVELAS: Nocturno de los catorce (1969), En la vida de Ignacio Morel (Premio Planeta 1969), Tanit, Monte Odina (1981), El viento de la Moncloa (1940), La Antesala (1971), Túpac Amaru (1973), La mesa de las tres moiras (1974), Las tres Sorores (1974), El fugitivo (1976), La mirada inmóvil (1979), Solanar y lucernario aragoneses (1978), Una virgen llama a tu puerta (1973), La luna de los perros (1962)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario